Hoy Denisse Calle (@niches13) presenta su libro digital #ruraleando. Días atrás tuve el honor de escribir un exordio a manera de prologo que quisiera compartirlo como una primicia de lo que será esta noche:

pionero, ra.

(Del fr. pionnier).

m. y f. Persona que inicia la exploración de nuevas tierras.
m. y f. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana. U. t. c. adj.
m. y f. Biol. Grupo de organismos animales o vegetales que inicia la colonización de un nuevo territorio. Los líquenes son pioneros en el poblamiento de rocas que aún no tienen suelo vegetal.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

matilde_hidalgoMatilde Hidalgo Navarro fue pionera. Fue la primera mujer en graduarse de una escuela secundaria en el Ecuador, en 1921 fue la primera mujer en obtener un Doctorado en Medicina en nuestro país, la primera mujer en votar en una elección democrática en América del Sur, y la primera mujer en ocupar cargos de elección popular en Ecuador1. Poco nos serviría conocer y estudiar su legado si solamente nos quedamos en un pasado poético –aunque desafiante– si no lo anclamos al presente, a una realidad actual. ¿A cuántas personas inspiraría Matilde?

Noventa y dos años después que Matilde se titulara de Doctora, otra loxana nos presenta un blog hecho libro. A Denisse Calle Celi se le ocurre dejar una huella imborrable de su estancia rural, «escribir en piedra» para que el tiempo y las aguas no lo borren. Para quienes no hemos tenido una formación o vocación hacia la medicina humana, la estancia rural nos suena a ese requisito indispensable impuesto por el Estado para que el médico dedique un año de su vida a atender a sus pacientes en algún punto perdido del Ecuador… hasta que ese paradigma se rompe cuando se lee #ruraleando, al menos eso me sucedió, y sería fantástico que a ustedes también les suceda conforme van pasando las historias de este libro.

A Denisse empecé a conocerle cuando empezamos a gestar #LoxaEsMás, aquel ideal político no-partidista de hackear la democracia. Luego, cuando inició su #ruraleando empezó a mostrarnos la vida diaria de un médico rural desde tres centros médicos (Alaquez, Patután y Mulaló), que tienen y deben pelearse con lo absurdo de la burocracia, con la desesperanza o impotencia de colegas desmotivados, con la dureza propia de la vocación médica cuando el doctor rebasa su cómoda visión profesional y mira al paciente a los ojos escarbando en su interior al ser humano, doliente y expectante, confiado y confesado, humanizando la medicina.

¿A quién se le ocurre iniciar el nombre de un libro con una almohadilla (#)? Seguramente a quién pensó que en un futuro cercano sería más fácil buscar y encontrar un tema en Internet siguiendo una etiqueta que lo identifique, agrupando nuevos aportes a ese tema con nuevas vivencias. O por lo menos a mi me agrada pensar que #ruraleando no es un punto de llegada de un trabajo final escrito por una doctora rural, sino un punto de partida para abrir nuevos capítulos, nuevos ruraleandos, nuevas huellas imborrables que juntas entre todas pudieron cambiar la historia de la medicina rural. Eso sería estupendo.

ruraleando#ruraleando, antes de ver la luz como libro, ya ha tenido un impacto fuera de la burbuja (Internet). Además de la cobertura en medios (locales, nacionales, internacionales, y en prensa, y TV), ha propuesto soluciones al Ministerio del Interior y al mismo Ministerio de Salud, ha causado más de un dolor de cabeza a jefes médicos que explícitamente les dicen a sus colegas: «me dan lástima!», y ha logrado donaciones tangibles para el Centro de Salud. Y no enlazo cada relato diario donde se cuentan estas historias para que el lector descubra esa «esencia de #ruraleando«.

Estamos a las puertas de un libro que refleja innovación en su género. He buscado pero no encontré un blog similar que sea previo a #ruraleando, ni un libro que lo recoja, mucho menos en formato digital. Matilde fue pionera, médico, política… y mujer. Creo adivinar la fuente de inspiración de Denisse, médico… rural, política en #LoxaEsMás, pero sobre todo siendo pionera en su género, como aquella «persona que inicia la exploración de nuevas tierras».

Adelante, que empieza el día cero de #ruraleando en la página siguiente.

calú (@calu)
17 febrero 2014, en Loxa, a orillas del Zamora


El libro cuenta con el epílogo de Carina Vance. Para mi fue un gusto poder aportar con estas líneas. Muchas felicitaciones a Denisse.

  • Creo en una ciudad, en una casona, en una casa-grande donde vivimos y compartimos miles de familias, creo en lo hiperlocal y en esta ciudad, no necesariamente «porque me vio nacer»
  • Creo en la democracia, no creo en la obligación de votar
  • Creo en el Alcalde recién electo como un administrador temporal de la cosa pública, no creo en un mesías ni en un super-héroe
  • Pero también creo en el poder veedor de la ciudadanía, en su capacidad de auto-organizarse, de proponer, de criticar, de aportar y de exigir
  • Creo que los tiempos han cambiando, lo seguirán haciendo, aunque algunos de los triunfadores de hoy aún no se han dado cuenta, quizás yo tampoco
  • Quisiera creer que los grandes horizontes de una ciudad están por encima de pequeños egoísmos cegados por el apetito desmesurado de poder, quisiera creer… me cuesta mucho hacerlo
  • Creo y me inspira cuando se cierra la campaña, se olvida el pasado y se mira el trabajo a futuro, cuando esa inspiración toca a otras personas y se convierte en un orgullo colectivo que mueve a la acción
  • No creo y rechazo la paranoia del poder cuando se siente criticado, la poca capacidad de generar escuela política, el personalismo figurativo, el reduccionismo de ver a un ciudadano sólo como un votante, y el servilismo acrítico que el mandante fomenta a su alrededor
  • No creo en una elección para cinco años gracias a una campaña de mes y medio. Creo en el largo plazo, en Juan de Salinas, en Manuel Carrión Pinzano, en Pío Jaramillo, en Juan Vicente Requejo y en el Pongo de Manseriche
  • Tengo esperanza
  • Creo en Loxa, en una ciudad que es y será más, mucho más, creo en #LoxaEsMás

FOTN 2013_MapDesde 2009, Freedom House elabora un reporte mundial sobre el estado de libertad de Internet y los medios digitales, siendo un referente para periodistas, políticos, pero sobretodo activistas preocupados por un conjunto de derechos que se deben ejercer en entornos digitales. Este año 2013, el reporte incluye a 60 países y por primera vez a Ecuador siendo invitado a colaborar como autor, tomando como referencia los hechos comprendidos entre mayo de 2012 y abril de 2013. El reporte incluye un informe narrativo detallado y una puntuación numérica basada en la metodología propia de la Fundación. Esta metodología se basa en tres pilares para evaluar el nivel de Internet y de TIC’s en cada país:

  • A) Obstáculos de acceso incluyendo barreras económicas y de infraestructura, control legal y de propiedad sobre los proveedores de servicio de Internet (ISP), e independencia de los organismos regulatorios; con una ponderación de 0 a 25 puntos.
  • B) Limitantes de contenido incluyendo regulaciones legales del contenido, filtrado y bloqueo técnico de sitios web, autocensura, vitalidad y diversidad de los medios de comunicación en línea, y el uso de TIC’s para la movilización cívica; con una ponderación de 0 a 35 puntos.
  • C) Violaciones a derechos de usuarios incluyendo la vigilancia, privacidad, y repercusiones de la actividad en línea, tales como prisión, acoso extralegal, o ataques cibernéticos; con una ponderación de 0 a 40 puntos.

La ponderación final se obtiene sumando los tres parámetros, obteniendo un rango entre 0 con mayor libertad y 100 con ninguna libertad. En el caso de Ecuador, nos encontramos en «parcialmente libre» con un puntaje final de 37.

freedom_house

Los hechos más destacados reportados en el informe de nuestro país, entre otros temas, destacan cuatro aspectos clave: La nueva Ley de Comunicación y su impacto en Internet, el Reglamento de Abonados emitido por el CONATEL en Julio de 2012, el reportaje de tecnología para vigilancia avanzada de diciembre de 2012, y el asilo a Assange en agosto de 2012. El reporte de Ecuador se encuentra en este enlace.

Desde la sede de Google, hoy se efectuó la presentación, destacando que la libertad en la red tiene un ligero declive a nivel mundial, y que –casi atesorando este tuit–:

La discusión queda abierta.

Por si aún no has leído el artículo 20 de la recientemente aprobada Ley de Comunicación:

Art. 20.- Responsabilidad ulterior de los medios de comunicación. Habrá lugar a responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, en los ámbitos administrativo, civil y penal cuando los contenidos difundidos seas asumidos expresamente por el medio o no se hallen explícitamente a otra persona.

Los comentarios formulados al pie de las publicaciones electrónicas en las páginas web de los medios de comunicación legalmente constituidos serán responsabilidad personal de quienes los efectúen, salvo que los medios omitan cumplir con una de las siguientes acciones:

  1. Informar de manera clara al usuario sobre su responsabilidad personal respecto de los comentarios emitidos;
  2. Generar mecanismos de registro de los datos personales que permitan su identificación, como nombre, dirección electrónica, cédula de ciudadanía o identidad, o;
  3. Diseñar e implementar mecanismos de autorregulación que eviten la publicación y permitan la denuncia y eliminación de contenidos que lesionen los derechos consagrados en la Constitución y la ley

Los medios de comunicación sólo podrán reproducir mensajes de las redes sociales cuando el emisor de tales mensajes esté debidamente identificado; si los medios de comunicación no cumple con esta obligación, tendrán la misma responsabilidad establecida para los contenidos publicados en su página web que no se hallen atribuidos explícitamente a otra persona.

imagen de Victor Powell tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Richard_Stallman_at_Pittsburgh_University.jpgCon este antecedente, me animé a escribirle a Richard Stallman (bio) planteándole cuatro sencillas preguntas. No hay truco ni edición de por medio, simple y directo. Transcribo sus respuestas íntegras:

1. ¿Por qué los ciudadanos debemos defender el derecho a la privacidad y al anonimato en Internet?

Sin la opción de comunicar anónimamente, muchos ciudadanos no se atreverán a expresar sus opiniones políticas. Temerán la retribución de su jefe, de su familia, o de su estado.

Es más importante aún en cuanto a los reveladores de secretos sucios. En los EEUU, por la extrema vigilancia de las comunicaciones de todos, los funcionarios oficiales ya no se atreven a hablar con los periodistas. Quien sepa que el estado hace actos sucios y quiera denunciarlo tiene que huir primero del país.

No creo que el estado ecuatoriano haga, hoy en día, actos horribles, pero era bastante malo hace 10 años. De hoy a 20 años, ¿quién sabe? Cuando se trata de los derechos humanos, como los de la expresión y de la comunicación, hay que tomar en cuenta no sólo a los funcionarios actuales y su comportamiento actual sino también los posibles del futuro.
Read more…

imagen tomada de http://www.informaticalegal.com.ar/wp-content/uploads/2010/03/Derecho-Informatico1-300x249.jpgEn la recientemente estrenada Asamblea Nacional –en siete votaciones– se aprobó la Ley de Comunicación. Un compendio de 6 títulos, 119 artículos, 22 disposiciones transitorias, 6 disposiciones reformatorias, 2 disposiciones derogatorias y 1 disposición final; incluyendo errores de tipografía en los artículos 44, 54 y 79. Pasada la resaca llena de crítica a favor y en contra, voy a centrarme en comentar aspectos de la Ley que están relacionados directa y únicamente con la comunicación a través de Internet, desechando otros aspectos que ya se han analizado en otros sitios, copiando textualmente cada artículo pertinente con su posterior análisis. Empecemos.

Art. 4.- Contenidos personales en internet. Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se comentan a través de internet

Bien por la primera parte del artículo, hubiese sido descabellado regular la arquitectura de Internet, pero en este caso inclusive la «aplicación» que corre sobre Internet –la información y la opinión– también está desregularizada. Bien por la segunda parte, sin excluir esas infracciones ya están contempladas en otras leyes.
Read more…

Estoy cambiando de funciones en UTPL. En febrero de 1998 empecé a trabajar como Director de TI en la Unidad de Proyectos y Sistemas Informáticos – UPSI (ahora Unidad de Gestión de Tecnologías de la Información – UGTI); luego entre 2000 y 2003 estuve en la Modalidad Virtual; regresé a la UPSI donde –entre otras cosas– junto a Nelson Piedra (@nopiedra) en el 2006 empezamos a hacer realidad el Valle de Tecnología:

Luego, hace dos años estuve como Asesor del Rector siendo integrante de su Gabinete. Hoy. por pedido del Rector, me integro a la Unidad de Emprendimiento (con ese nombre de momento) junto a Jesús de la Cueva (@j_de_la_cueva), Elva Herrero (@elher23), Alvaro Castillo (@genesys33) y Juan Manuel García (@jmgsec). Los cambios siempre me han gustado, y más ahora que puedo vincular dos líneas de trabajo que siempre me han apasionado: Tecnología y emprendimiento.

Y hablando de emprendimiento, desde 1995 que pude empezar mi propio negocio vendiendo Mac’s en «Genesys Sistemas» (nunca tuvo una página web, que mal), pasando por Yamburara (que ya no formo parte), Caxanuma, y la recientemente qoloquio, espero aprender más en esta etapa para lograr ese sueño de que Loxa no solamente sea ese valle alegre (cuxi bamba), sino que también ese valle y punta de lanza en tecnología a través de sus propios emprendimientos. Así, es posible que en mi TL de Twitter empiece a abombarlos con estos temas, están avisados.

Las quejas y protestas sobre el apocalíptico estado de la ciudad otra vez llegan a Twitter. Anoche y esta mañana hubo intensas discusiones, algo que seguramente ningún medio 1.0 local recogerá porque para ellos –en general– lo que pasa en las redes sociales no es noticia, perdiendo una oportunidad única de empezar a conversar. Pero más allá de eso, creo que hay al menos 3 puntos sobre los cuales habría que reflexionar:

  1. Capacidad de convocatoria en Twitter. Si quieres tener verdadero impacto es obvio que los resultados serán ínfimos cuando trabajas prácticamente sólo, crear masa crítica no es fácil. pero cuando ya existe es absurdo despreciarla. La energía necesaria para empezar desde cero es mucho mayor que aquella cuando algo ya tiene vida propia. Hablando de colectivos, les paso estos datos tomados hoy en función de seguidores:

    iniciativas

    ¿Cuántos colectivos, cuentas de Twitter y hashtags más tendrán que crearse hasta que entendamos que debemos unirnos en un sólo frente respetando y valorando la diversidad?. Si quieres capacidad de convocatoria ya sabes a dónde ir.

  2. Salir de la burbuja 2.0. Como un imperativo, no necesita de demasiadas explicaciones, aunque puedo escribir párrafos citando las dificultades para hacerlo realidad.
  3. Plan de acción propositivo. Se habla de revocatoria, pedido de renuncia y hasta de expulsión al actual Alcalde. Faltando un año para que se vaya, ¿creen de verdad que eso va a traer una solución definitiva a largo plazo?. Yo no lo creo. Tenemos propuestas y planes de acción, por ejemplo lean estos, aquí lo que sobra es pereza (clicacktivismo) y alcanfor, y mientras no entendamos que eso es nuestro defecto dominante social estaremos viviendo el Mito de Sísifo una y otra vez. De ese plan de acción, tan sólo que podamos trabajar en los puntos #9, #16 y #19 estoy seguro que en un año lograríamos muchísimo más que cualquier otra cosa.

Y mientras sigue el cabreo y la queja, desde este Cusco limpio, ordenado, elegante, pedestre y seguro, añoro a la ciudad que una vez fue mi orgullo. Piensa Loxa, piensa!

Transmedia…

…es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión

Al menos así define Transmedia Carlos Scolari. Con esta base conceptual que vengo dándole vueltas algunas semanas, hoy intentaré llevar a la práctica este storytelling que fue engendrado desde el inicio en el ecosistema de la web y todo lo relacionado a lo 2.0. Llevará por nombre «qoloquio», ambas con «q» y en minúsculas.

qoloquio

Lo que NO vamos a hacer es nacer en un medio convencional 1.0 y forzosamente intentar migrar hacia lo 2.0 subiendo un par de vídeos de reportajes diarios a YouTube o publicando titulares informativos en una cuenta Twitter, eso no calza, es como si un profesor que antes llevaba un libro viejo y arrugado para dictar la clase a sus estudiantes ahora siga dictando esas mismas clases pero desde un iPad, autoengañándose que se ha modernizado.

Lo que SI vamos a hacer es conversar (no informar solamente) porque ahí radica —entre otras— la ventaja de las herramientas 2.0. Nacemos en la web, nos extendemos hacia lo convencional y analógico a través de alianzas con Diario La Hora, Kocodrilo Radio y Canal 13 Plus, y regresamos de vuelta a la web y lo digital gracias a la integración de streaming, herramientas sociales (Twitter y FaceBook), participación remota (Skype) y un timeline no lineal manejado a gusto del usuario para adelantar o retroceder en la programación según se busque contenidos de interés. Cuando no haya emisión de streaming el usuario podrá encontrar contenidos en el archivo de video que se sincroniza con la participación que hubo en las redes sociales cuando sea reproducido fuera de la emisión en vivo.

El modelo es simple y por eso mismo se convierte en atractivo y poderoso. Aprovechando las #EleccionesEC lo vamos a lanzar hoy a las 16h30, nos retransmitirán los tres medios citados. Será natural y hasta necesario algún error o ajuste, sin embargo trataré de centrarme en ejecutar el modelo comunicativo, sean tolerantes con nuestras novatadas. Si eres un usuario promedio de la web o estás vinculado a la comunicación y más aún a entornos digitales de comunicación me encantaría que le puedas echar un vistazo a este concepto llevado a la realidad, y que me envíes tus críticas, opiniones, sugerencias o insultos, puedes empezar a ojear qoloquio.com y a las 16h30 participar en esta conversación transmedia, la primera en su género en nuestro país. Estaremos generando conversaciones para llevar.

arrobaA través de #LoxaEsMás he podido leer todos los planes de trabajo de los candidatos a asambleístas por la provincia de Loxa. La gran sorpresa: NINGUNO de los candidatos enfoca en sus propuestas a la TIC‘s como plataforma de desarrollo, NINGUNO.

Las razones (¿Por qué?)
No tengo la certeza en todos los casos de los candidatos, pero está claro que ni ellos ni su círculo cerrado de asesores cercanos tienen un contacto cercano y fluído con la tecnología. Conozco de cerca a algunos que inclusive le tienen temor, que aceptan públicamente su ignorancia pero no hace nada por superarla. Si no entienden Internet, no deberían estar en el gobierno, no lo digo yo, lo dice nada menos que el CEO de Mozilla.

Las consecuencias (Futuro)
Gane quien gane las elecciones, perderemos un periodo legislativo (uno más) porque nuestros cuatro representantes no liderarán una propuesta de desarrollo con base en este tema. En aquellos proyectos de ley presentados por otros asambleístas y que involucren tecnología como plataforma, nuestros cuatro asambleístas no tendrán un criterio maduro ni aportarán valor en la discusión para enriquecerlo, simplemente porque… en fin, lo que dije en el párrafo anterior. Lo mismo aplica a proyectos de ley en borrador que no involucran tecnología pero que podrían enriquecerse en el transcurso de su formulación, el aporte de y para nuestra provincia sería muy cercano a cero. Ojalá no ocurra, pero imaginemos que una especie de Ley SOPA intenta pasar en nuestra Asamblea, ¿qué pasaría con nuestros asambleístas? ¿Qué dirían? ¿Qué postura adoptarían?

Posible solución
Si tenemos suerte, alguno de los cuatro representantes podría abrir una puerta para recibir una propuesta de desarrollo de la región sur en base a TIC’s, con más suerte –saliéndose del plan propuesto– ese proyecto de ley –dicho en ecuatoriano– habría que «darle haciendo el trabajo» al asambleísta para que éste cometa la menor cantidad de errores posibles. Una propuesta integral es opuesta a una coyuntural que se propone y manosea para justificar un cargo o dar la apariencia que se rinde cuentas.

El paradigma de haber ejecutado satisfactoriamente proyectos por otras vías me anima a trabajar sabiendo que no todas las respuestas vendrán del gobierno o de sus políticos. No me siento representando por alguien que, sin necesidad de ser un experto en tecnología, no tiene una amplia visión o con un estilo de vida demasiado apartado durante los últimos 10 años sobre este tema. Mientras eso cambie, seguiremos apostando a los sueños con nuestras propias fuerzas, como por ejemplo este:

Otra vez con este tema porque me lo han puesto en bandeja. Después de leer el texto de hoy en la versión impresa pásate por la infografía que publicó Foursquare la semana pasada. Está genial. No voy a repetir el detalle publicado en el periódico, así que va directo la primera captura:

mundo

Ahora la de Ecuador y norte de Perú:
Read more…