Hace poco el CNE aprobó el Registro de Electores para las votaciones de febrero de 2013. Con calculadora en mano pretendo jugar con las cifras publicadas bajo dos enfoques: a) geográfico, y b) uso de TIC‘s.
a) Enfoque geográfico
- La provincia de Loja cuenta con –casi– 366k electores que representan el 3,14% del total del distributivo incluyendo el voto del exterior. Ocupa el décimo puesto nacional por volumen provincial de electores, superando a provincias como Imbabura o a Santo Domingo
- El Oro tiene +478k votantes (puesto Nº6) mientras que Zamora Chinchipe supera ligeramente los 70k (puesto Nº23). La Región Sur, compuesta por las tres provincias, tendría un total cercano a los 915k votantes representando el 7,84% de toda la población facultada a votar, ubicándose en la mitad entre las provincias de Manabí (puesto Nº3 y 9,44%) y Azuay (puesto Nº4 y 5,14%)
b) Enfoque uso de TIC’s
Recojo las cifras del INEC del año anterior relacionadas con el porcentaje de personas que han usado Internet en los últimos 12 meses y lo combino proporcionalmente al distributivo publicado por el CNE, que si bien no es una correlación exacta, ayuda a tener un estimado bastante preciso del número de electores que tienen acceso a Internet.
- En la provincia de Loja el porcentaje de acceso es del 31,6% que significaría poco más de 115k navegantes-electores según la proporción explicada.
- En El Oro el porcentaje decrece ligeramente al 31,2% aunque su proporción absoluta sube hasta poco más de 149k navegantes-electores debido a mayor población en esa provincia. Desafortunadamente el INEC no publica cifras para Zamora Chinchipe porque agrupa a todas las provincias de la Amazonía en un sólo dato aduciendo que su cifra no es representativa.
Apagando la calculadora y encendiendo la intuición, sería interesante conocer las estrategias de campaña por parte de los movimientos y partidos para «seducir» esos 115k navegantes-electores de la provincia de Loja, considerando que muchos de ellos son jóvenes asiduos usuarios de las redes sociales, y que además tienen edad facultativa para votar (16 años o más). Sin duda un obstáculo para llegar a ellos será el lenguaje rimbombante, aburrido, ajeno y poco conversacional que usan los candidatos y sus partidos.
No voy a explorar FaceBook (otro día explicaré sus razones), pero en el caso de Twitter ahora mismo la participación de políticos es nula o casi nula, arrastrando los errores de la Política 1.0 cuyos despistes mencioné brevemente en el párrafo anterior. En el ranking de seguidores en Twitter a nivel provincial tenemos en primer lugar a la UTPL (7.444 seguidores), en segundo lugar a Crónica de la Tarde (4.763 seguidores). Esto no significa que no se hable de política, significa que en etapa pre-campaña los futuros candidatos siguen habitando otro planeta, perdiéndose de las ricas discusiones en las redes.
Por otro lado, el enfoque de una Región Sur, como gran potencial de desarrollo con su peso específico y presencia, seguramente no tendrá mucho espacio en las propuestas de los candidatos, algo que es digno de lamentar, espero equivocarme.
Finalmente, queda un espacio para los ciudadanos-electores-navegantes que hemos percibido poca o escasa representatividad en los cargos públicos para los cuales los candidatos fueron electos, pero que hemos visto en el contexto local el surgimiento de puntos de encuentro comunes a las aspiraciones que están por encima del egoísmo personal y la obsesión del poder. Si bien falta madurar, estos espacios empiezan veloces a conectarse entre si generando sinergias sorprendentes. Cierro con la pregunta: ¿estamos cerca de una verdadera participación ciudadana madura apoyada en la plataforma de las redes sociales?
Trackbacks