Si se tratara de un ser humano, hoy una hermosa niña nacida en 1998 festejaría su 14 cumpleaños. Sería guapa –como todo padre que mira con ojos de ternura a su hija–, inteligente, destacada, con ganas de comerse el mundo viviendo una de las mejores etapas de su vida, en plena adolescencia y preparándose para entrar a la edad madura. Se llamaría Paz, o María Paz, nombre bonito. Seguramente María Paz invitaría a sus familiares y amigos a celebrar, seguramente yo asistiría.

Pero no se trata de María Paz, aunque si de una celebración que –sin ser pesimista– creo que no llega ni a la adolescencia. Los inicios aproximados en la relaciones ecuaperuanas se aproximan a los años 500 d.C. cuando nuestras culturas Vicús, Tallanes, Paltas, Bracamoros, Machalillas, etc. vivían en este enclave geográfico comercializando y compartiendo inclusive mucho antes de la llegada y conquista del Imperio Inca. Al final de esta línea de tiempo nos situamos en el presente, año 2012, albores del siglo XXI. Si graficamos en espacios de tiempo la guerra entre nuestros países –cuyos primeros conflictos se remontan a inicios de 1940 y finalizan hace 14 años– ustedes se fijarán que ese conflicto resulta insignificante en medidas de tiempo, cuya magnitud contrasta con las consecuencias originadas por una guerra, junto a un mal recuerdo de enemistad y desconfianza entre países, y lo que es peor: la minusvaloración de la vida y la muerte entre hermanos.


La relación y cohexistencia de nuestros pueblos en la Región Ecuaperuana rebasa con mucha ventaja lo que nuestra diminuta visión cortoplazista pueda intentar engañarnos. Mientras estamos celebrando alegres cada conmemoración del acuerdo de paz, nuestros ancestros durante muchísimo más tiempo ejercieron esa paz sin conocer una guerra, sin conocer una frontera dibujada en un mapa de papel. No podemos desconocer este legado.

Hoy que celebramos no solamente la ausencia de la guerra sino la firma de la paz tengo preguntas más que respuestas, comparto algunas de ellas:

  1. ¿Cuánto nos conocen los habitantes del norte del Perú a nosotros ? ¿y viceversa? Conocer en el sentido de entender costumbres, cultura, industria, comercio, historia, geografía, entorno, etc.
  2. ¿La región sur del Ecuador sigue enfocada viendo el norte del país como mercado, destino, oportunidad, etc.? ¿sucede lo mismo en el norte peruano mirando hacia el sur de ese país? ¿como si ambos habitantes de cada lado de la frontera nos diéramos las espaldas?
  3. ¿Los habitantes de esta zona ecuaperuana –3,5 millones– hemos podido aprovechar inteligentemente este acuerdo de paz?
  4. La paz y la confianza mutua no crecen de forma espontánea. ¿Qué estamos haciendo para forjarla y fortalecerla?
  5. Mas allá de los líricos acuerdos, convenios, tratados, inauguraciones, fotos, etc. ¿Qué resultados concretos hemos alcanzado?
  6. Afortunadamente no estamos en guerra, pero… ¿Vivimos una paz activa o pasiva?
  7. Y finalmente, sin querer echar todo el peso al gobierno ¿Cuáles han sido las acciones que han respondido a las preguntas anteriores? ¿Los ciudadanos conocemos de las agendas de trabajo del gobierno sobre este tema?

¿Alguien se anima a responder?

Feliz 14 cumpleaños a la Macroregión Ecuaperuana !

Una respuesta


Do you want to comment?

Comments RSS and TrackBack Identifier URI ?

Estimado Carlos, EXCELENTE COMENTARIO, Discule si tengo el atrevimiento de publicarlo en mi pagina Web, pero un trabajo así vale su divulgación.
Me gustaría si publica algo so bre el SUBSIDIO o «Bono de la Pobreza» solo para que tenga un referente de un tocayo suyo de apellido Rodríguez comenta sobre un video publicado en «Celicanos online» de la ciudad de Denver:
.
«SUPER fotos de Denver, Felicitaciones Shungo. Porque no filman un documental de Celica?, tenemos muchas cosas que se puede publicar para que conozca el mundo.Es increible el adelanto en otros lares del planeta, mientras nosotros todavia estamos esperando el subsidio.
Gracias por esas publicaciones celicanos, ojala nos sirvan de ejemplo.
Carlos Rodriguez»
.
Espero noticias, mi correo electrónico es: osvimegra@yahoo.es
.
Atentamente: Econ. Oscar Mendoza

27 octubre, 2012 11:53

Comment now!
















Trackbacks