Este post pretende ser la tercera parte de dos anteriores [1] y [2] aprovechando que se estamos a pocas horas para las elecciones en nuestros país [#26a].

Empiezo por confesar que tengo sentimientos encontrados. Lo comunidad bloguer del país –aún con todos los esfuerzos– no ha tenido un rol visible fuera de «la burbuja», nadie o casi nadie nos ha escuchado, los medios1.0 siguen teniendo un reinado generando opinión en la ciudadanía, sujetos a un control y manipulación de parte de quienes están detrás de ellos. El Estado también ha jugado con la misma estrategia. Abrir un blog, una cuenta en Twitter y publicitar en FaceBook no significa un cambio en la manera de hacer Política. Seguimos teniendo discursos en una sola vía, no hay diálogo ni conversación en ambas vías. Se dice que la Web2.0 es la «evolución» de Internet, las herramientas han evolucionado, pero los seres humanos no, al menos no hemos evolucionado en el sentido de hacer una Política dialogante, propositiva, constructora. Hemos dejado los temas políticos –que nos atañen a todos– en las manos de los políticos –un grupo reducido de personas–. De las definiciones que tiene la RAE sobre Política me quedo con esta:

f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Respetando una línea divisoria muy delgada y a veces poco visible, y respetando cada espacio profesional, laboral, personal, institucional, etc., he podido trabajar de cerca con un Movimiento Político local, he aprendido algunas cosas pero también me he sentido frustrado por no poder generar una nueva forma de hacer política. Tengo algunas conclusiones:

  1. Los «líderes políticos» tienen poca información de lo que suponen las herramientas para lograr una Política2.0, para ellos es un mundo alejado, complicado, reducido y de poca visibilidad.
  2. Los pocos «líderes políticos» que algo conocen de estas herramientas ven un peligro en ellas porque saben que las reglas del juego son otras. Se sienten incómodos y hasta amenazados de la ausencia de la capacidad de control. Dejan en manos de sus personas de confianza que se encarguen de hacer alguna gestión, leen los reportes que les entregan, mueven la cabeza como aprobando todo y corren a escribir un «editorial» para que se publique al día siguiente en el Diario «porque eso tiene más alcance en los lectores».
  3. Los muy escasos «líderes políticos» que algo entienden del asunto dan palazos de ciego buscando atinar a la piñata en alguno de esos golpes de suerte. Su agenda y su propuesta no incluye el aprovechamiento al máximo de las herramientas, tanto en la campaña como en la gestión púbica en caso de ser electos.
  4. Las masas que siguen a estos «líderes políticos» de alguna manera se encuentran repartidas según los perfiles anotados. Me atrevo a decir que incluso hay grupos humanos que se contentan con el discurso en una sola vía, se sienten incapaces de rebatir, de replicar, de generar opinión o conversación.

Y fue de esta manera como hemos perdido otra oportunidad de salir de la burbuja para generar opinión. Como ya dije antes me hubiera gustado ponerlos a los candidatos contra la pared, lástima que no se pudo dar por malos entendidos absurdos. Tocará esperar a las siguientes elecciones, y así sucesivamente hasta que tengamos algo de impacto. O mejor aún, no esperar al tiempo de elecciones para mantenernos activos. ¿Cuántos «líderes políticos» seguirán con sus blogs, Twitter y todo lo demás cuando sean electos, posesionados y ejerzan su gestión? ¿Acaso no podemos ser vigilantes de la gestión púbica durante su desarrollo? ¿Seguiremos permitiendo que los políticos sean los únicos en intervenir en la vida pública?.

Este domingo haré mi intervención «en los asuntos públicos con mi opinión, con mi voto» y después del domingo «de cualquier otro modo».

Bonus Parrafus.-Si quieres seguir en vivo las voces de mucha gente sobre la etiqueta (tag) #26a te sugiero ir al post de Palulo.

Bonus Parrafus #2.- Ya tenía redactado y finalizado este post, justo antes de darle al botón de Publicar se acerca la hija de un candidato a dejarme un díptico y a pedirme su voto. Lo curioso es que su padre candidato es uno de los que mas spam me envió a mi cuenta de correo.

5 responses


Do you want to comment?

Comments RSS and TrackBack Identifier URI ?

justo estaba pensando en lo que dices: ¿Cuál de los candidatos continuará activo en internet? y lo positivo que sería que los ganadores se comuniquen con la gente de ESTA forma, que es la más fácil.

24 abril, 2009 18:18


Entiendo que los políticos tengan miedo a utilizar las herramientas de la Web 2.0, ya que no se sienten capaces de hacer buen uso de ellas, y no me estraña ya que solamente el 10 por ciento de la población ecuatoriana tiene acceso directo a internet y ningun politiquero de turno hace nada por cambiarlo. Yo tambíen soy optimista y creo que para las proximas elecciones se utilizarán de mejor manera estas herramientas por los lideres politícos y los ciudadanos estaremos más capacitados con las mismas, y se pueda cambiar la forma de hacer politíca desde la red sin ningún temor.

Cuenta con mis insipientes aportes, hasta una proxima oportunidad.
Saludos…

25 abril, 2009 19:46

A las ideas geniales en la virtualidad, hace falta ponerle trabajo real de cuerpo y mente en el mundo real!

No comporto eso de esperar hasta las siguientes elecciones, hay que seguir trabajando en el fomento de cultura de uso y generación de empoderamiento, mientras mayor sea la brecha digital, mayor será la efectividad de los medios 1.0 y menor la de los 2.0.

No quiero hacer el papel de nostradamus, pero si los «genios» de la Internet 2.0 no dejan su estado de comodidad, nunca pasara nada.

25 abril, 2009 23:30


Comment now!